Archivo mensual: noviembre 2012

Yorokobu, un diseño distinto

El cofundador de Yorokobu en España, Marcus Hurst, ha comenzado su ponencia explicando cómo surgió la idea de llevar a cabo esta publicación, cuyo carácter ha definido como vitalista y creativo. Yorokobu significa «estar feliz» en japonés. Se trata de una revista de inspiración difícil de encasillar que «no quiso entrar al juego del petardeo y las celebrities» sino que apostó por las nuevas tecnologías y los proyectos emprendedores. Habla de lo nuevo sin ser frívola. Trata temas que tienen una clara faceta social y huye de la clásica endogamia con los anunciantes.

Marcus Hurst durante su ponencia.

Sigue leyendo

Fidel Peña: el deleite en el proceso de diseño

El director creativo de Bloomberg Busines Review, Fidel Peña, ha definido su trabajo editorial como la tarea de subrayar imágenes e ideas. Tipográficamente le gusta diferenciar los artículos del resto de elementos dándoles por ejemplo una visión artística para que no compitan con las imágenes.

Fidel Peña durante su ponencia.

Sigue leyendo

Michael Workman: Diseño, tamaño y contenido

El director del departamento de diseño digital del diario The Boston Globe en Estados Unidos, Michael Workman, ha analizado el diseño en relación al tamaño de los distintos dispositivos que utilicemos. El responsive desing, tal y como ha explicado, ofrece, en un sentido muy básico, la posibilidad de variar el tamaño de la página y los contenidos. El navegador decide el ancho de las columnas y el cuerpo de la letra. Se trata por tanto de un diseño muy flexible.

Ponencia de Michael Workman.

Sigue leyendo

Sara Quinn: ¿cómo leemos en IPad?

Sara Quinn ha enfocado su ponencia al modo en que los usuarios de IPad hacen frente a la lectura de las distintas publicaciones. De este modo, ha querido compartir con nosotros el estudio que con sus compañeros ha llevado a cabo. Cuando diseñamos tenemos que trabajar las distintas reacciones de los usuarios, estudiarlas. Hay que analizar quién esta leyendo los contenidos de nuestra publicación y tener en cuenta aspectos fundamentales como la edad, que pueden condicionar enormemente el diseño. Asimismo, es importante saber dónde se encuentran las manos de forma natural cuando se sujeta la pantalla, ya que todo tiene que resultarnos cómodo.

Ponencia de Sara Quinn.

Sigue leyendo

Ana Ormaechea: “Tenemos muchos retos por delante, hay mucho potencial en el IPad”

Ana Ormaechea es una auténtica emprendedora. Comenzó hace unos años a experimentar con una versión para Muy Interesante en IPad y a día de hoy lidera una empresa con nombre Tablet Army, que se encarga de llevar a las tabletas los distintos contenidos de las publicaciones de nuestros quioscos. Hoy, en el salón de grados de la facultad de Económicas de la Universidad San Pablo CEU, hemos tenido el placer de conocerla.

Sigue leyendo

Sigue en directo los ÑH9


Live Video app for Facebook by Ustream

António Pedro Santos nos habla del papel del fotógrafo en la cobertura de la crisis

António Pedro Santos, editor de Fotografía del diario Journal i, de Portugal, protagonizó la segunda conferencia de la tarde del jueves 22 en el congreso ÑH9 de la SND, celebrada en la Universidad CEU San Pablo. Con el título “El fotógrafo en tiempo de crisis”, Santos abordó todos los trabajos a los que, diariamente, los fotógrafos se enfrentan en el contexto actual de crisis económica generalizada mundialmente.

El fotógrafo portugués dio comienzo a su ponencia presentando ante los asistentes un conjunto de palabras que aparecen diariamente de manera casi imprescindible en todos los diarios y medios de comunicación. Recortes, austeridad, paro, déficit, FMI, manifestaciones, huelgas, euro, despidos o bancarrota son algunas de las realidades reiteradas constantemente en cada uno de los periódicos, de manera que el fotógrafo, ante esta realidad, ha de trabajar para abordar esta temática desde las más diversas perspectivas.

“Registrar la crisis en el periódico es un dilema que se presenta en el periódico todos los días” afirmó el conferenciante y con ello, António Pedro Santos abordó la gran dificultad que supone encontrar enfoques originales en un tema tan reiterativo como la crisis, presente en la prensa actual en todas las secciones y contextos, desde la economía hasta la sociedad. Con este objetivo y pretexto, el fotógrafo mostró a los asistentes muchos de los trabajos llevados a cabo de mano del periódico portugués Journal i.

La desmitificación de las figuras públicas protagonistas de las crisis, la realidad de las calles más allá de las cifras, las consecuencias sociales y estructurales de la misma y sobre todo, el enfoque centrado en las consecuencias personales de la crisis fueron así algunos de los puntos de vista utilizados por el diario portugués en las fotografías que cubren la crisis económica. Una ponencia interesante para conocer la perspectiva de los fotógrafos que han de cubrir constantemente una misma realidad.

Mariché Navío Navarro
@mariche_navio

Carmen Riera explica el modelo de convergencia de Cadena Capriles

La Novena Edición de los Premios ÑH del diseño periodístico comenzó con las palabras del Presidente del Capítulo español, Javier Errea, además de las del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, José Francisco Serrano Oceja. Errea daba el inicio agradeciendo a todos los asistentes su presencia y recalcando la difícil situación que vive el periodismo y en especial el diseño gráfico. “Un periódico puede servir para lo que quieras, puede ser un avión, un barco de papel y el que siga adelante depende de todos nosotros”.

La directora de diseño gráfico de la Redacción Única de la Cadena Capriles, Carmen Riera, presentaba la primera ponencia, explicando el funcionamiento y la evolución de su periódico. En noviembre de 2009 lograron establecer las bases del modelo, estableciendo una integración horizontal y otra vertical entre sus tres marcas, Últimas Noticias, Líder en Deportes y el Tabloide Matutino.

Riera definió lo que ella entiende como los “diez mandamientos de la Redacción Única”, que expuso en su día la directora de la integración, Natalie Alvaray. Una redacción tiene que ser caótica sin olvidar que los periodistas tienen que ser flexibles, ya que pueden combinar sus horarios para trabajar en diferentes plataformas. Por supuesto, toda redacción debe ser abierta, ya que todos los trabajadores ven un mínimo de tres periódicos, además de esto, la información debe de ser móvil, para distribuirse por distintos dispositivos. Creer en la audiencia y escucharla es otra de las claves de este grupo, ellos mismos se consideran  agnósticos. Otro rasgo por el que se definen es que son revolucionarios, ya que son la primera redacción integrada de Venezuela y la segunda o tercera de América Latina. Veloz, insomne e innovadora son los tres últimos “mandamientos” que, según la ponente, definen la integración.

Las bases del diseño están centradas en el Superdesk, por lo que los diseñadores de web y papel trabajan de la mano y forman la integración vertical. De acuerdo a cada marca se iban dando pasos adelante poco a poco. Un momento importante fue cuando Últimas Noticias creó un calendario multimedia, en el que cada sección debía realizar un especial multimedia cada mes. De esta forma se comprendió la importancia de la parte de internet, y su superaron iniciales al  mimetizar a los redactores de papel con los de web. En cuanto la integración horizontal, se establecieron mesas de información que distribuían los contenidos para las tres marcas. Cada una de las mesas está dirigida por un coordinador y constituida por seis periodistas.

Los infografistas ya trabajaban para todas las marcas y lo mismo se estableció con aquellos que se dedicaban a los vídeos. Ya que todo se estaba unificando, se hizo una nueva sede, todos se mudaron a Caracas. En esta gran redacción, que cuenta con 1500 metros cuadrados, trabajan 300 personas, de las que explicó la jerarquía y su funcionamiento, entre lo que destacan sus cuatro directores; uno para el contenido, otro que se encarga del producto y su calidad, uno encargado del “radar” de las redes sociales y por último el director del diseño en tabletas y soportes tecnológicos (PGA).

Últimas Noticias destaca por su eficacia comunicativa, siendo el primer medio en informar de la explosión de Amuay. No solo por sus múltiples primicias, también por el gran despliegue de fotografías, vídeos y podcasts que distribuyeron al resto de periódicos. Otro evento importante que ha resaltado la calidad de este medio es su primera cobertura a unas elecciones en formato 2.0. Para ellas establecieron unos perfiles de cada candidato e hicieron un importante llamamiento al voto con doce vídeos y las canciones de un autor venezolano al que pidieron su colaboración. De esta forma se acercaba a la gente, no solo informando sino siendo útil y llamativo. Para finalizar su ponencia, la directora de diseño gráfico mostró y explicó algunas de las frases populares de su país, con lo que, como ella misma dijo “vamos a echarle pichón”, o lo que es lo mismo, buscar información continua e informar constantemente.

Enrique Cervera, Itzíar Nodal y Lucía Crespo

Carlos Guyot: Cambiar la prensa sin cambiar su esencia

Carlos Guyot es un periodista y diseñador argentino. Guyot trabaja desde 1996 en La Nación de Buenos Aires, ejerciendo de redactor, diseñador y editor de Infografía, director de Diseño y desde 2011 es el prosecretario general de Redacción a cargo de la línea de Innovación. Además, Carlos Guyot lidera los equipos de innovación y Cambio en el diario y redacta la columna dominical Catalejos.

Louis Silverstein fue un pionero del periodismo cuya cualidad era una enorme pasión por su oficio. Gran parte del proyecto La Nación 2012 es recuperar ese entusiasmo por el periodismo. Este proyecto pretende redefinir la industria del periodismo. Para ello asumen que el 80 por ciento del la comunicación se realizan a través  de Internet, el 15 por telefonía móvil y tan solo un 5 por ciento a través del papel. Esta premisa podría suponer el fin de la prensa impresa. No obstante, Guyot pronostica un descenso del número de periódicos en los próximos 15 años, pero estos con una calidad superior a los demás. “El periodismo debe sostenerse, no importa cual sea el medio”, al igual que la fotografía ha avanzado hasta que han desaparecido el “rollo fotográfico” la prensa impresa esta destinada a avanzar. La lectura “en papel” sigue siendo una experiencia distinta a la lectura en medios digitales. “El futuro de la prensa es de papel y de pantallas”

Los antecedentes de La Nación 2012 se produjeron en el proyecto Innovación Papel, en enero de 2010. Este proyecto tuvo grandes éxitos como la aparición de nuevos formatos para contar historias, el Plan de Carrera en Redacción para la creación de grandes redactores y también la aparición de nuevos autores y hits. El proyecto también obtuvo algunos fracasos como el de la revista Club La Nación. Estos errores sirvieron para aprender y llegar a crear Pagina 2 Fin de Semana; una forma diferente de acercarse a la realidad. El desafío de este proyecto era modificar el paradigma con el que se hace y se lee el diario La Nación.

La Nación ha sufrido las consecuencias de la transformación de las audiencias debido a los cambios sociales, tecnológicos y políticos de este siglo. La aparición de la telefonía móvil, un Internet global y el avance de la tecnología hace que nos replanteemos el modelo de prensa.

El proyecto Nación 2012 supone un proceso de innovación de 18 meses. Está formado por siete equipos integrados por mas de 35 personas en redacción, además de marketing, comercial y sistemas. Este proyecto pretende realizar un trabajo serio, con conceptos editoriales propios y no importados de fuera. De este modo “se produce un cambio tanto orgánico como sustentable”. El proyecto Nación 2012 basa sus ideas en los libros The Law of Simplicity y Change by design.

Nación 2012 trata de trabajara tanto en la forma como en la función. Para ello buscan un diario más explicativo y menos informativo, es decir, con más “por qué” y menos “qué”. El acceso global a Internet hace que cualquier persona pueda acceder a las noticias sin necesidad de hacerse con un diario, por  ello, La Nación, además de informar pretende explicar los sucesos.

La Nación introdujo cambios en la entrada de secciones. Se ha transformado en un diario más transparente, introduciendo por ejemplo, el nombre del editor en la apertura de página. Además, incorporaron una breve interpretación del edito para profundizar y agregar importancia y, muchas veces, incorporar un pronóstico. La Nación cuenta ahora con menor número de textos “largos” y mayor abundancia de textos “medios” y “cortos”. Aparecen también los denominados balcones donde se mezcla información con cierta dosis de humor a través de gráficos, fotografías e infografías. Se sacó un nuevo suplemento llamado Sábado que en la actualidad cuenta con gran éxito. Se produjo un rediseño en las diferentes secciones para su modernización.

La Nación pretende sorprender continuamente, salir de la monotonía de las ediciones anteriores. Utilizando el símil de la evolución en las bicicletas, Carlos Guyot finaliza que la prensa debe avanzar sin perder jamás su esencia.

Francisco Elorriaga  y Enrique Gómez

Pascal Philippe nos acerca a la concepción de la imagen como recuerdo en las publicaciones periódicas

La primera ponencia de la tarde en el Congreso ÑH9 estuvo a cargo de Pascal Philippe, editor de Fotografía e Ilustración de la revista francesa Courrier Internacional. Philippe dedicó su conferencia a relatar su trayectoria profesional dentro de esta publicación y mostró la importancia que la fotografía, el dibujo o la ilustración poseen a la hora de crear el valor añadido de una revista de trascendencia internacional.

El editor comenzó la ponencia relatando ante los asistentes la historia de la publicación Courrier Internacional, para la que el dibujo se ha convertido en un signo de identidad de forma que, “dibujo y ‘Courrier’ se han convertido en sinónimos entre la sociedad francesa”. Esta publicación, como indicó Philippe, ha relegado la fotografía a un segundo lugar, de manera que si bien se integra progresivamente, nunca se impone. Con esta presentación, el ponente introdujo a los asistentes en la problemática actual de la masificación de imágenes en todos los ámbitos de la vida social.

Para Philippe, las ilustraciones, que habían sido un género muy presente en los siglos XVIII y XIX, han cambiado su naturaleza debido a la masiva presencia de la imagen en todos los lugares que rodean a la persona. “Es como si ya no hubiera un espacio de la mirada en la que no haya imágenes y me pregunto ¿cuál es la causa de la invasión gigantesta de la imagen?”. Para contestar a esta pregunta, el conferenciante ofreció dos posibles respuestas. La primera explicación radicaría en la revolución que suponen las fotos digitales que, gracias a la consolidación de las redes de distribución, ha posibilitado que en la actualidad la captura y la difusión de una imagen puedan realizarse de manera simultánea. La segunda respuesta estaría relacionada, en cambio, con la facultad de reproducir estas fotografías, lo que ha hecho que entremos en un momento que él define como “lo ilimitado reproductible”.

Pascal Philippe continuó su exposición con la realización de una muestra de diferentes portadas de la revista Courrier Internacional, donde todas las fotografías o dibujos mostrados eran para él “recuerdos de lo ausente” porque para Philippe, la fotografía no es otra cosa que un recuerdo y es precisamente esto lo que da fuerza y valor a la imagen. Así, portadas e ilustraciones interiores de Barack Obama, la caída de las Torres Gemelas o Arafat entre otros muchos, ejemplificaron un interesante ponencia donde la combinación entre imagen y texto, entre forma, contenido y significación fueron los protagonistas.

Las caricaturas también tuvieron su espacio en esta conferencia, que definidas principalmente por Philippe como una deformación de la realidad, suponen para él una simplificación, síntesis y abreviación de lo existente. De esta manera, pocos trazos sirven para mostrar la totalidad del concepto al que representan, haciendo así que las relaciones metonímicas o las metáforas permitan al receptor interpretar el dibujo.

Con ello, Pascal Philippe concluyó mostrando que Courrier Internacional, como otras publicaciones, no se basan en publicar imágenes simples, sino que las relaciones de las mismas con el significado y la psicología del receptor las hagan propicias para fomentar su misión como recuerdo.

Mariché Navío Navarro
@mariche_navio